| |

sábado, 25 de julio de 2009

Poética en Cómics: recordando al pequeño Nemo



Los discursos literarios son como los frikis, se encierran en sí mismos. Bachelard afirmó que las imágenes en la literatura son exageradas por que expresan los recuerdos arquetípicos que encierran una intimidad del habitar humano, y por lo tanto de su vivir. El estadounidense Winsor McCay fue un genio al respecto.


Para entenderlo mejor, la poética se entiende como una expresión de las profundidades colectivas de la psique humana. Sus relaciones de espacios interiores y exteriores desdibujados se unifican para decirnos algo. (Bachelard, La Poética del Espacio,1975 [1957] : 33-36)

Así, en las historietas, a través de elementos como la iluminación, vestimenta, marcas, ambientes, personalidad, podemos apreciar valores. En las imagenes gráficas (lo figurativo) observamos poética, en sus textos una temática (lo abstracto). Tenemos una polifonía en cómic a dos voces: los textos de acompañamiento de las viñetas recitan las palabras de una poesía (…) mientras las imágenes nos cuentan una escena (…) las imágenes nos cuentan una historia, las palabras otra: seguimos ambas historias, pero lo que cuenta es el efecto del conjunto. (Barbieri, El Discurso del Cómic, 1993: 197,198).

La que ves aquí es una de las primeras páginas de Litle Nemo en Slumberland (Nemo ["nadie"] en el Mundo de los Sueños), la cual en el momento qeu escribo esto sólo existe su edición completa en inglés. En la imagen aún con exceso de texto al pie, es una clara muestra del aprovechamiento de los distintos discuros linguísticos como el color sugiriendo el art neveau (o cómo se escriba), y la narración "fuera de la viñeta." Posteriormente se lanzó su juego para la consola Nintendo, que para mí el videojuego es otro tipo linguístico de narraciones posmodernas. Pero bueno, éste se publicó por vez primera en el New York Herald para 1905, y cómo toda obra caduca después de 100 años ya no tiene autoría, por lo tanto desde el 2005 es dominio público. Y por lo tanto se le puede exprimir desde ya el jugo. Poniendo atención especial en que la traducción si puede tener derechos.

En lo personal los discursos literarios del cómic que me parecen más interesantes se dan en ese siglo XX. Después de historietas como las de Nemo, en el anterior siglo también, comenzó el héroe y el villano como los aventureros de los que todos sabíamos que esperar. En su ocaso, el delito se traslada hacia una organización más bien burocrática. Los mafiosos llevan corbata, es una época gansgteriana que heredamos desde mediados de ese siglo. Con una moralidad ambigua y cuyas secuencias recuperan autores como Q. Tarantino (un cine negro sólo que más jalao).

El cómic book se hizo más realista con Alan Moore, quién parte aguas con Watchmen. Pero siempre expresaron nuestro universo conocido. Por mi parte, me limito hacer algunas breves alusiones sobre algunos cómics, y privilegiando los aspectos particularmente visuales. "Considerando que en el cómic sería incorrecto hacerlo de otra manera." (Cita de Barbieri, Obra citada: 207)

Sobre todo por que en los cómics no hay tramas especificadas. Las historietas son un lenguaje no un género, y por lo tanto producen discursos, no son un tipo de discurso. Desde El Fantasma hasta las reconstrucciones cinematográficas de Batman, qué tipo de discurso nos cuentan es lo que interesa a mua.


Aquí un enlace a un reportaje mayor.

1 comentarios:

PandaZombie dijo...

Personalmente, veo al comic como un arte a parte de la pintura o la escritura, pues no sólo te vales de lo que lees o ves en la viñeta para apreciar el verdadero significado de la obra.

Los autores de comics (Sobre todo los mejores) se valen de la armonía entre las imágenes y las palabras para crear un arte diferente a todos y al mismo tiempo similar a varios otros; toman la estructura del cuento, la novela o la poesía y la combinan con lo visual del dibujo y la pintura.

Ninguna obra se parece a la anterior, por que ninguna obra tiene el sentimiento impreso en la anterior.